Área profesionales
Barcelona fue una ciudad pionera en la implantación de medidas para impulsar la instalación de sistemas de energía solar; así, en 1999 se aprobó la Ordenanza Solar Térmica de Barcelona, que fue de cumplimiento obligatorio a partir de agosto del 2000.
El balance de todos estos años ha permitido que en la ciudad se hayan tramitado más de 100.000 m2 de superficie de captación solar que puede generar una energía anual de 71.000 MWh. Casi el 60 % de esta superficie se encuentra en edificios de viviendas.
Ordenanza Solar de Barcelona
Actualmente, el título 8 sobre energía solar de la ordenanza del medio ambiente de Barcelona (BOPB del 2 de mayo de 2011) regula la obligatoriedad de prever sistemas de aprovechamiento de la energía solar para la producción de agua caliente sanitaria y para la producción de electricidad en edificios de nueva planta o en construcciones, rehabilitaciones o cambios de uso integral.
Los profesionales del sector que quieran tramitar un proyecto de instalación deben justificar el cumplimiento del título 8 de la Ordenanza de medio ambiente de Barcelona. En concreto, deberán presentar documentación en dos momentos durante la tramitación de las obras:
- Con la solicitud del permiso de obras mayores, en el que hay que presentar un proyecto de energía solar térmica o fotovoltaica o memoria de exención;
- Con la comunicación del final de obras, en que se tienen que presentar las certificaciones de final de obra de la instalación solar térmica o instalación alternativa y de la instalación fotovoltaica.
La documentación para la solicitud del permiso de obras se presenta como un anexo del proyecto de obras, denominado “Separata de energía solar”, con el contenido que se indica en la guía de obras, resultado de la consulta previa.
Los trámites iniciados con la Agencia de Energía de Barcelona anteriores a noviembre de 2019 se podrán seguir haciendo con la aplicación web GIOS (gestor integral de la ordenanza solar) hasta abril de 2020 en los siguientes casos:
- Solicitudes de certificado de inicio de tramitación para la obtención del IIT, cuando la consulta previa sea anterior a noviembre de 2019.
- Solicitudes de informe de un proyecto previamente registrado, con número de expediente de obras.
- Respuesta a enmiendas en un informe solar de licencia de obras.
- Modificaciones sustanciales de un proyecto solar (térmico o fotovoltaico) ya entregado.
- Presentación de documentación de final de obra para la validación por parte de una entidad de inspección y control o entidad colaboradora de la Administración (EIC).
- Solicitud del informe solar de primera ocupación.
Protocolo de energía e instrucción de generación
La integración arquitectónica y paisajística de la energía solar
El Protocolo de energía para proyectos y obras de edificios y equipamientos municipales (en adelante, protocolo de energía) es un documento elaborado por la AEB en colaboración con los principales entes vinculados al Ayuntamiento y varias ingenierías energéticas. Este protocolo desarrolla el contenido de la Instrucción técnica para la aplicación de criterios ambientales en proyectos de obras en materia de energía y el contenido de la Instrucción para la incorporación del objetivo de la generación de energía renovable en las actuaciones municipales relacionadas con la redacción de proyectos de obras y de instrumentos de planeamiento urbanístico para que los proyectos de edificación pública municipal alcancen el nivel de prestaciones energéticas necesarias y suficientes para ser licitados, ejecutados y recepcionados por los gestores de los edificios.
El protocolo de energía es de aplicación a todos los entes vinculados al Ayuntamiento de Barcelona y a otros organismos públicos participados por el consistorio que se quieran adherir a él de forma voluntaria, y recoge la información necesaria para preparar la documentación requerida por la AEB en materia de eficiencia energética, generación de energía renovable y monitorización energética, en las distintas etapas del proyecto y de la obra.
Instrucción de generación
Desde el 30 de enero de 2020 el Ayuntamiento dispone de una instrucción que aporta las bases legales para la incorporación de generación en todos los proyectos municipales y ayudar a dar respuesta a los objetivos de ciudad con respecto al incremento de generación.
Anteriormente, el Ayuntamiento disponía de la instrucción de sostenibilidad en proyectos de obras, en la que ya se apuntaba la necesidad de incorporar la generación. Sin embargo, con la nueva instrucción de generación la obligación es expresa y los objetivos son más ambiciosos.
Integración solar en Barcelona
La integración arquitectónica y paisajística de la energía solar
La transición hacia un modelo energético más sostenible y autosuficiente parte del potencial de generación de las energías renovables, entre las que destaca la energía solar, probablemente la alternativa energética con más potencial: es la más abundante, la más aceptada socialmente y la más viable técnica y económicamente.
La implantación de los captadores solares en el entorno de las ciudades constituye uno de los grandes retos para lograr un paisaje urbano de calidad. La eficiencia de las superficies de captación tiene que ser compatible, en este sentido, con la integración de los diversos elementos de las instalaciones solares.
La configuración urbanística de la ciudad determina las posibilidades de integración de los sistemas de captación. Factores como la orientación de las calles, la naturaleza de los tejidos urbanos y la exposición visual de la ciudad desempeñan un papel determinante. Por este motivo, las estrategias de integración de los captadores solares son múltiples y a menudo se basan en el hecho de otorgarles otras funciones adicionales en la envoltura del edificio.
Criterios de instalación de superficies de captación solar
A continuación, se plantea un conjunto de criterios básicos de actuación para que los proyectistas apliquen las mejores prácticas profesionales en la integración de la energía solar en los edificios.
Evaluar la viabilidad de incorporar la energía solar a los edificios nuevos y de gran rehabilitación
Priorizar la elección de captadores multifuncionales y superponibles
Respetar los edificios existentes a la hora de incorporar la energía solar
Tener en cuenta también las características de los edificios del entorno
Seguir y respetar la silueta del edificio anfitrión
Reunir todos los captadores en una única superficie
Dar forma rectangular a los paneles solares
Evaluar todas las alternativas (versiones y modelos) de los productos seleccionados
Mantener la equidistancia de los captadores en los planos y las líneas del edificio anfitrión
En cubiertas planas, instalar los captadores retirados de los bordes y con poca altura
Combinar los colectores térmicos y los fotovoltaicos en una misma instalación
Combinar los colores
Dimensionar y armonizar las juntas entre paneles y placas
Minimizar la visibilidad de la estructura y las instalaciones de soporte
Cuidar todos los detalles
Procediment de connexió de les instal·lacions d’autoconsum
Barcelona ha presentado el Programa de impulso a la generación de energía solar, que quiere potenciar e incrementar las instalaciones de generación de autoconsumo aprovechando las cubiertas de los edificios municipales y particulares, y disponiendo de inversión pública y privada.
A pesar del mensaje negativo que se ha vinculado con el autoconsumo y la percepción de dificultad en la legalización de las instalaciones, el Ayuntamiento quiere demostrar la viabilidad técnica y económica de las instalaciones solares de autoconsumo facilitando su proceso de tramitación, a fin de que las empresas y la ciudadanía hagan una apuesta firme por la energía solar.
Por este motivo, se ha elaborado una guía de tramitación que define los pasos que hay que llevar a cabo y dónde hay que dirigirse en caso de que se quiera disponer de una instalación.
Aunque esta guía está dirigida principalmente a los profesionales del sector, se ha considerado oportuno tener en cuenta a la ciudadanía y la guía también da respuestas a las consultas ciudadanas sobre el autoconsumo.
Guías para los profesionales
- Guía básica de eficiencia energética en edificios municipales
- Guía de implantación de instalaciones fotovoltaicas en construcciones públicas
- Guía de mantenimiento integral de edificios de viviendas
- Análisis de escenarios de calificación energética de edificios en Barcelona: Estudio en edificaciones de nueva planta de uso residencial
- Análisis de escenarios de calificación energética de edificios en Barcelona: Estudio en edificaciones de nueva planta de uso terciario