El Ayuntamiento genera
Hacia la transición energética
El Ayuntamiento de Barcelona ratifica su compromiso con la transición energética para avanzar hacia una ciudad más sostenible y con mayor soberanía energética. Tal y como indica el Plan Clima municipal, se establecen nuevos criterios para la generación energética en las actuaciones promovidas por la Administración local, con el objetivo de garantizar un modelo energético justo, democrático y basado en fuentes renovables.
El Plan Clima actúa como hoja de ruta y define unos ejes de actuación prioritarios para impulsar la sostenibilidad y la transición energética centrados en lo siguiente:
- La promoción de una cultura de la sostenibilidad.
- El fomento de un modelo de movilidad sostenible, público y eléctrico.
- La adaptación de la ciudad a las altas temperaturas para garantizar la justicia climática sin exclusiones.
- La apuesta por la energía renovable y la reducción del consumo energético.
Se triplica la potencia fotovoltaica municipal
Barcelona ha alcanzado el objetivo de triplicar la potencia fotovoltaica municipal. Desde el año 2023, la ciudad está multiplicando por tres su capacidad instalada, con más de 11.000 kWp de potencia fotovoltaica activa. En el 2027 está previsto que se multiplique por cinco esa potencia, con 381 instalaciones fotovoltaicas y una potencia de hasta 19.192 kWp, lo suficiente para cubrir el consumo anual de más de 10.000 hogares y evitar la emisión de más de 9.600 toneladas de CO₂.
Este avance representa un paso decisivo hacia una producción energética más limpia y accesible, que contribuye a la reducción de emisiones contaminantes y que fortalece la soberanía energética local.
Las nuevas instalaciones se han desplegado en varios espacios municipales, incluyendo pérgolas, edificios administrativos, centros cívicos e infraestructuras de movilidad, en un modelo que aprovecha los espacios y las infraestructuras existentes para generar energía renovable sin comprometer su funcionalidad original.
¿Cómo se logrará este objetivo energético?
Las políticas de autoconsumo y la generación compartida de energía son estrategias clave para la transición energética en Barcelona. El Ayuntamiento de Barcelona facilita que la ciudadanía pueda aprovecharse de la generación de energía renovable municipal mediante el sistema de autoconsumo compartido.
Se trata de un proyecto que permite compartir energía eléctrica generada en instalaciones fotovoltaicas municipales con varios hogares y comercios. Así, las personas usuarias pueden adquirir “paquetes” de energía solar de 500 Wp, con un máximo de 2.000 Wp por participante, que pueden suponer un ahorro de hasta el 20% de la factura eléctrica, lo que equivale a entre 100 y 150 euros por persona.
Dos ejemplos de este sistema de autoconsumo energético son las instalaciones de las pérgolas de la ronda de Dalt y de la plaza de Alfonso Comín. Estas infraestructuras generan una energía solar (84.463 kWh/año) que se distribuye entre comercios y hogares del barrio, algunos de ellos en situación de vulnerabilidad.
Este proyecto no solo contribuye a reducir el gasto energético de los participantes, sino que también promueve un modelo energético más justo y sostenible.
Las equipaciones municipales generan energía
En este mapa podréis encontrar donde se encuentran estos elementos de generación, cuánta energía generan y el ahorro en consumo energético y en emisiones de CO₂ que suponen.
Democratizar la energía a través del ‘crowdlending’
El crowdlending es otra de las fórmulas de financiación que refuerza este sentido de democracia energética, ya que permite a la ciudadanía participar directamente en proyectos de energía renovable y sostenibilidad y complementa los ejes de acción del Plan Clima para construir una ciudad más justa, sostenible y resiliente. Un ejemplo de ello ha sido una acción en el Centro Cívico Convent de Sant Agustí en la que la ciudadanía ha participado en la financiación de una instalación fotovoltaica para impulsar el uso de energía renovable en la comunidad.
 
